Hay muchas recomendaciones sobre cómo deben utilizarse los guiones en una novela para crear el efecto de diálogo y separar las explicaciones del narrador de la voz de los personajes. Aquí cada cual tiene sus preferencias y manías. Yo voy a ofrecer la que suelo usar.
En primer lugar, con el iPad, al igual que con un PC, se pueden escribir tres tipos de guiones:
- – guión corto (se consigue directamente desde el teclado virtual del iPad, o bien con una tecla de mi teclado Logitech)
- – guión medio (se consigue en el teclado virtual de los números, dejando pulsado en el guión y seleccionando después en la lista de guiones el segundo; en mi Logitech es todavía más fácil con la combinación de teclas alt+tecla guión)
- — guión largo (se consigue en el teclado virtual igual que el anterior pero seleccionando el tercer guión, y en mi teclado Logitech con alt+shift+tecla guión)
Se suele recomendar usar el guión largo como inicio de diálogo, pero la verdad es que a mí me parece excesivamente largo y siempre me ha dejado de gustar cuando lo veo usado en algún libro. Prefiero mucho más el guión medio, que además es más fácil de insertar. Aunque esto tiene algunos inconvenientes que luego comentaré (fácilmente solucionables, por otra parte).
Suelo seguir estas normas:
Guión medio y después un espacio en inicio de diálogo:
– ¿Dónde te habías metido? Te estábamos buscando.
Espacio, guión medio y espacio para la explicación del narrador:
– ¿Dónde te habías metido? Te estábamos buscando – dijo el otro con ansiedad.
Si el diálogo no sigue, como en el caso anterior, se termina el párrafo con un punto. Pero si el diálogo sigue, entonces añado al final de la explicación del narrador un espacio, el guión y luego el punto. A mí no me gusta, como se suele hacer, acoplar los guiones al texto del narrador. No me gusta que los guiones no tengan un espacio y queden pegados a las palabras. Manía de la buena, lo sé, pero…:
– ¿Dónde te habías metido? – dijo el otro con ansiedad –. Te estábamos buscando.
En el caso de que un diálogo sea muy largo y requiera más de un párrafo, aquí lo que he visto normalmente en los libros impresos me produce verdadero dolor. Las más de las veces no se indica con ningún carácter, lo cual crea una enorme confusión en el lector. A mí me gusta añadir éste símbolo » seguido de un espacio. Con mi teclado Logitech se inserta con la combinación de teclas alt+shift+”ç”:
– ¿Dónde te habías metido? – dijo el otro con ansiedad –. Te estábamos buscando.
– He ido a comprobar los sótanos, como me habíais dicho que hiciera. ¡Caramba! No vais a creer lo que me he encontrado allí. Hay un montón de agua y está todo tirado por los suelos, y se oyen unos ruidos muy raros.
» ¡Vamos! Tenéis que acompañarme. Hay que aclarar este misterio como sea.
El carácter » no es el único que puede insertarse con combinaciones de teclas. Existen muchos caracteres extraños que se pueden teclear usando las combinaciones de alt o alt+shift delante de una tecla. El siguiente listado los muestra:
- Tecla normal: qwert yuiop asdfg hjklñ zxcvb nm,.- 12345 67890 ‘¡`+´ç
- Tecla con alt: œæ€®† øπ å∫∂ƒ ™¶§ ~Ω∑©√ß µ„…– |@#¢∞ ¬÷“”≠ ´‚[]{}
- Tecla con alt+shift: ŒÆ€ ‡ Ø∏ Å ∆fifl ¯ˇ˘˜ ‹› ◊ ˙˚…— ı˝•£‰ ⁄‘’≈ ¸˛ˆ±«»
Muy útil también en iPad es el atajo de pulsar dos veces la tecla espacio para que se sustituya por un punto, un espacio, y se quede la siguiente letra esperando a ser mayúscula. Funciona bien en Pages, pero no en todos los programas.
De todos modos, estas preferencias mías a la hora de colocar los guiones en los textos, aunque me resultan más agradables mientras escribo, no son las más adecuadas para la generación de ficheros ePub para el iPad. Algunos de los inconvenientes que tienen son éstas:
- El guión medio no aparece tan largo en la aplicación de lectura iBooks a como lo hace en el programa Pages al escribir. Realmente es más apropiado utilizar el guión largo en lugar del guión medio. Pero eso se puede conseguir sin más que haciendo una sustitución al terminar la novela.
- Colocar espacios entre los guiones y las palabras puede ocasionar en iBooks que el guión quede al principio de una línea, lo cual queda feo. Realmente es un problema del iBooks. El programa debería detectar si una línea empieza por un signo de puntuación, como es el caso del guión, y colocar una palabra como principio de línea. Por ello al generar el ePub es preferible hacer también una sustitución y quitar esos espacios. Pero es algo muy fácil de hacer cuando ya nos hemos preocupado de usar el guión medio.
Otro tema importante es el de la separación de palabras largas con guiones para que en textos justificados (todas las novelas llevan el texto justificado) no queden muy separadas las palabras de una línea. La recomendación que sigo es la de nunca colocar guiones para partir palabras largas porque de hecho el formato de página con el que escribo puede no ser el formato final de la novela, bien cuando un Editor tenga a bien producir un libro en papel, o bien si va a ir en un libro electrónico. En el iBooks del iPad, además, este tema está bastante bien resuelto porque realiza una fragmentación automática de las palabras largas, y parece que acierta muy bien con la separación silábica española, por lo que he podido leer hasta ahora, aunque a veces comete errores y separa palabras en lugares donde no va un cambio de sílaba. Supongo que esto irá en un fichero diccionario o algo así, o tendrá unas reglas, y con el tiempo lo irán mejorando. La experiencia de leer con estas separaciones automáticas de sílabas es mucho mejor que sin ellas, sobre todo en dispositivos pequeños como un smartphone.
Y nada más. Espero que hayan resultado útiles estos trucos.